- "Todos los niños aprenden, pero no de la misma manera." -
¡MATRICULATE AHORA!Nuestro modelo pedagógico
En Caritas Alegres tenemos en cuenta que el proceso de aprendizaje de cada uno de los niños y niñas es distinto, por eso no limitamos nuestra metodología a una sola. Teniendo en cuenta que cada uno de ellos puede aprender de distintas formas, proponemos múltiples metodologías con las cuales se sientan cómodos y seguros a la hora de aprender.
A continuación, conoce las metodologías aplicadas para poder entender en qué se diferencian cada una.
Constructivismo
El enfoque constructivista busca la construcción de saberes significativos...
Se desarrolla por medio de la edificación del conocimiento sobre las experiencias y saberes previos y sobre el entorno que le rodea, trabajando temáticas variadas dependiendo del interés y conocimiento del niño o niña. Esto se logra a través de interacciones entre las personas, el entorno de manera interpretativa y reflexiva, donde el docente es guía, apoyo y motivador. En el constructivismo los niños y niñas construyen su propio conocimiento por medio de proyectos que se dan y se basan en experiencias.
Modelo Montessoriano
Su énfasis son las estructuras cognoscitivas, desarrollo social y lineamientos. El ambiente y el método Montessori alientan la autodisciplina interna. Su metodología de enseñanza individualizada y en grupo, permite adaptarse a cada estilo de aprendizaje según el niño o niña...
Se basa en la variedad del material multi sensorial para la exploración física. Los niños y niñas son motivados a enseñar, colaborar y ayudarse mutuamente. Todo niño y niña necesita ser reconocido, respetado y ayudado. Se debe respetar el derecho del niño a protestar y opinar. Ello conlleva las capacidades de observación, análisis y síntesis; lo cual compromete al docente a facilitarles los medios para desarrollarlas. El Niño y niña es un participante activo en el proceso de enseñanza aprendizaje. El trabajo educativo propuesto por María Montessori constituye un modelo educativo aplicado a la enseñanza, puesto que este concepto implica, en general, la organización de actividades concretas para obtener un resultado, por lo que puede ser aplicado prácticamente a cualquier actividad organizada, el modelo educativo requiere de una concepción filosófica del aprendizaje, de la enseñanza, de la relación entre educador y educando, y de la finalidad social de la actividad enseñanza-aprendizaje, así como el desarrollo de herramientas específicas y materiales educativos basados en tal concepción, elementos que están presentes en el trabajo con los niños y niñas.
Filosofía Reggio Emilia
Esta filosofía promueve el desarrollo armónico de los niños y niñas en todas las áreas: comunicativa, social, afectiva, pensamiento crítico y científico.
El niño y la niña son vistos como co-constructores de conocimiento, identidad y cultura. Y el papel del docente es el de escuchar, guiar y dejar que los niños y niñas tomen iniciativas de una forma productiva. Los padres de familia también son importantes dentro de esta filosofía ya que estos se integran al proyecto con la función de colaborar en el y saber el aprendizaje de sus hijos.
Esta metodología se basa en la creencia de que los niños y niñas tienen capacidades, potenciales y curiosidad e interés en construir su aprendizaje; de comprometerse en interacciones sociales y negociar con todo lo que el ambiente les ofrece.
El enfoque se da en cada niño y niña, no aisladamente, sino en conjunto con otros niños y niñas, con la familia, con los profesores, con el ambiente escolar, con la comunidad y el resto de la sociedad. Aquí se cree que el bienestar del niño y la niña debe estar garantizado para que pueda aprender. Deben también conocerse los derechos del niño y la niña, no solo sus necesidades. La participación de los padres es esencial y se puede hacer de varias formas.
Himno
Caritas Alegres
Con más de
años de experiencia
L - V | 7:20 am - 12:30 m
Carrera 64 # 86 – 61,
Barranquilla, COL
+57 (5) 357 4624
+57 310 633 5451